AMADO SAD Y LA MÚSICA
En los apartados en que hiciéramos referencias a la gestión y aportes de Amado Sad a la cinematografía y a la Radio Difusora General Alvear, se ha mencionado –oportunamente- su participación como co-autor de obras musicales. En la presente sección nos ocuparemos de la producción de Amado Sad en el ámbito de la música de General Alvear.
- “LOS LABIOS DE MI CHINA”.
dupla y fue el tema central que acompañaría las proyecciones de la película local “La Chacra de Don Bautista” (Cinematografía Payén 1938) y que era interpretada por el “Trío Pampa” (integrado por Víctor Arancibia, Julio Araujo y Carlos Garona).
Esta obra, como partitura impresa, fue editada en “Ediciones Musicales Julio Korn” de la ciudad de Buenos Aires el 28 de junio de 1940. En su portada se deja constancia de su estreno en 1938 y se acompaña la nota gráfica con foto de una escena de “La Chacra de Don Bautista” y fotografías de Amado Sad y de Francisco Mónaco referente a sus responsabilidades como autores de letra y música, respectivamente.
Incluimos a continuación la letra de esa zamba:
“Los labios de mi china
son como el piquillín
y sus besitos, dulces
como miel de camoatí.
Chiruza tan ricotota
no la´y en el carrizal
muchos me la envidean
y me la quieren pialar.
De siguro van errao
eso lo puedo afirmar
por que están preparao
el overo y mi puñal.
El overo pa llevar
en su anca parejita
la gurisa de mi amor
al nido de la lomita.
Y listo en la cintura
el puñal pa´l sotreta
que a disputar lo mío
de comedido se meta.”
Otras obras a mencionar son:
Tus Ojos: Esta pieza está estructurada sobre un texto juvenil de Amado Sad que se editara en Buenos Aires en las páginas de “Anhelo” (Año I, No.2, 1931), la revista del Ateneo Estudiantil Argentino:
¡Tus ojos! Cómo mirarte sin amarte si enceguece su fulgor si sus brillos, sus destellos son tan bellos que reviven la ilusión. Son cielinas estrellitas muy bonitas que enajenan de pasión; y tus ardientes miradas llamaradas que queman mi corazón. |
- “AFLIGIDO” tango con letra de Amado Sad y Música de Francisco Mónaco.
Esta obra tiene dos ediciones registradas de su partitura: 1941 con pie de imprenta de “Litografía Musical Garrot, Tasso & Vita” de la ciudad de Buenos Aires.
En portada epígrafe superior donde se deja constancia de “Estrenada con gran éxito en el Festival Artístico del Sello Cinematográfico Mendocino La Payén el 23 de octubre de 1941.
Acompaña la portada sobre la mención de Letra de Amado Sad y Música de Francisco Mónaco, fotografía central de la orquesta “Típica Cetrá, compuesta por Pedro Cetrá, F. Mónaco, Gerciara, M. Gilí, Mora y su chansonier Víctor Aranciabia”.
En interiores se destaca “dedicado cariñosamente al buen amigo Atilio Piacenza”. Transcribimos a continuación la letra de este tango:
I |
II |
Despeinado, pensativo, arrugado el entrecejo solitario y afligido hecho todo un viejo da pena verte así… apretando los labios pa´ retener un agravio que pugna por salir.
“Ni con la rueda maneada” no te aflijas por nada. Si te vence un pagaré… y lo van a protestar..? que hagan lo que la ley mande que protesten, que embarguen pero yo sé que al final… todo se va a arreglar. | El mundo anda torcido… y en la fiebre el oro lo que no sirve debes anular solo así es posible triunfar no te hagas mala sangre… pensá que el mundo es grande no te aflijas más que todo al final se va a arreglar. |
En portada y en epígrafe superior se destaca “Dedicado cariñosamente al buen amigo Atilio Piacenza” y junto a las menciones de responsabilidad de letra y música, se destaca espacio gráfico con fotografía y texto que menciona “Exitosa interpretación de Alfredo Ponce y Alcides Monti”.
En esta impresión de 1943 hay que destacar que hay variantes textuales en el poema de Amado Sad y que el mismo se entrega con la siguiente letra:
Despeinado, pensativo arrugado el entrecejo solitario y afligido hecho todo un viejo | |
da pena verte así apretando los labios para prender un agravio que pugna por salir. | |
“Ni con la rueda maneada” “no te aflijas por nada” | |
¿Se te vence un pagaré...? ¿Y te lo van a protestar? Que hagan lo que la ley mande que protesten, que te embarguen pero yo sé que al final todo se puede arreglar. | |
El mundo anda torcido solo vas a triunfar arrojando al olvido todo aquello sentimental | |
no te hagas mala sangre no es eterno tu mal | |
pues el mundo es grande y todo se puede arreglar. |
- 1944 “MENDOZA”-Marcha Característica- Letra de Amado Sad y Música de Alfredo D. Ponce.
Esta obra está musicalizada por quien fuera un eximio bandoneonista, porteño de nacimiento y vinculado a grandes figuras del tango argentino como es el caso de Aníbal Troilo, Pedro Mafia y Pedro Laurenz, que por amistad a Amado Sad se radica en General Alvear y se vincula a los grandes bailes y recitales organizados por la Radio Difusora General Alvear. Sus presentaciones fueron siempre elogiosamente celebradas por el público alvearense y varias fueron las agrupaciones tangueras que surgieron bajo su coordinación y compañía.
En asociación con Amado Sad habrá de nacer la obra “Mendoza” que con ritmo de marcha característica musicalizará texto de éste y verá su edición en partitura impresa por “Editorial Musical Julio Korn” de la ciudad de Buenos Aires el 5 de enero de 1944.
Es justo mencionar que la letra de origen de esta obra es un poema de Sad que fuera editado en 1940 en el semanario local “La Acción” con el título “Vendimia” y que para este adaptación como letra de la Marcha habrá de sufrir modificaciones en algunos versos y agregados de estrofas para convertirse en el texto “Canto a la Vendimia” que es como aparece titulado en la contratapa de la partitura.
En portada es mencionado, en epígrafe superior, que el tema está “Dedicado a los excelentes Vocalistas Oscar Valeta, Alberto Radamés y demás componentes de la Gran Orquesta Característica CONTINENTAL”. En banda central se destaca que es “Suceso de la Orquesta NUEVO RITMO de Alfredo Ponce y sus Vocalistas Lida Monti y M. Gil en la provincia de Mendoza”.
La letra compuesta por Amado Sad dice:
Bendita tierra mía
La de dulce alegría
La de la Vendimiadora.
Hermosos y queridos lares
Donde se brega cantando
Donde se llega dejando
Quiscos y jarillales.
Bajo tu cielo de estío
Y gigante arboleda
Pasea, suave, queda
Su leda canción el río.
Repartido su caudal
En acequias repletas
Sus aguas besan discretas
La melena del saucedal.
El año fue de ventura
El campo está de fiesta
La vid de racimos prieta
Lumbre, al hogar asegura.
Nerviosa la fina mano
Tras la ficha esquiva
Entre pámpanos perdida
Muchos tachos va llenando.
El sol caldea la tierra
Y la ebria caneca
Aún siempre abierta
Grandes fatigas encierra.
Fatigas que han de dar
Al joven, alegres fiestas,
Al anciano, calmas siestas,
En la sombra del parral.
Con estas líneas concluimos la reseña del aporte que la obra de Amado Sad ha significado para la música alvearense y muy específicamente hemos tratado en esta sección su acercamiento y colaboración con músicos locales y que han dejado como fruto la concreción de obras y edición de partituras que enriquecen el acervo de nuestro Patrimonio Cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario